* Mercé Bessó Carreras (Reus (Tarragona), España 1968 - )
Escultora y pintora figurativa, le apasiona el
retrato, la naturaleza y todo aquello que tiene que ver con la belleza y la
realidad.
Como escultora modela sobre mármol, piedra, madera
y bronce, y como pintora muestra los colores del agua y el cielo sometidos a
los colores cambiantes de la luz y situaciones atmosféricas. Y por supuesto el
retrato con todo tipo de representaciones dentro de la figuración.

Algunas de sus obras más destacadas son:
· Anna
· L´Onada
· Fatú
· Amadine
![]() |
Anna |
![]() |
L´Onada |
![]() |
Fatu y Anandine |
Puede acceder a la web de la artista haciendo clic en http://www.mercebesso.com
*Elisa Arimany (Sant Vicenç de Castell - Barcelona, España 1940 - )
Nace en el
pueblo de San Vicenç de Castellet, de la provincia de Barcelona. Su padre tiene
una empresa de arquitectura, por lo que estudia Empresariales por mandato de su
padre para ayudar en la empresa en la que empieza a trabajar con 14 años.
Elisa instala
su estudio en el laboratorio de una fábrica de la familia. Estando vinculada al
movimiento cristiano de base, comienza a montar un pequeño taller que le
permite la creación de grandes murales para la decoración de edificios.
En 1982
recibe el Premio Expohogar de la Fira de Barcelona. Participa en ARCO`92 y
ARCO´93 con la Galería Eude de Madrid; en Art Miami 93 con la Galería Marta
Gutiérrez; en Futuro en Retrospectiva con Gutiérrez Fine Aras en Miami, USA; en
Mujeres para una Mujer en Barcelona; en la Fundación Josep Llorens Artigas en
la exposición Platos de Artistas en el 94; con la Galería Tom Arte. Es miembro
de la Academia de Bellas Artes de Sant Jordi en Barcelona desde 1999
Sus obras
más destacadas son:
· Europa
· Socrates
Dualitat
Dispone la artista de un blog al que puede entrar desde aquí: http://elisaarimany.blogspot.com
Desde la
infancia se apasionó por la escultura, pues jugaba con barro esculpiendo a las
personas de su entorno. Cuando se trasladó con su familia a Nogent-sur-Seine,
donde trabajaba su padre lo hacía también Paul Dubois, Director de la Escuela
superior de Bellas Artes de París. Lo que propició que Camile ingresara en
dicha escuela en 1882.
Un año
más tarde ingresa en la Academia Colarussi de París para perfeccionar su
técnica, encontrándose con Auguste Rodín, dando lugar a que al año siguiente
colaborase con el famoso escultor. Tan estrechamente, que además de ser también
su modelo y musa, frecuentaba con él los ambientes artísticos.
Mientras que las obras de Camile alcanza un importante éxito, ella sumida en una crisis emocional, se encierra en su taller. Tanto padeció, que en una de sus crisis nerviosas destruyó parte de sus obras. Todo empeoraba, ya que una semana después de la muerte de su padre el 3 de marzo del 1913, la internan en el Hospital psiquiátrico de Ville-Évrad, y en julio de ese mismo año en el manicomio de Montdevergues del que nunca salió a pesar de su recuperación.
Algunas
de sus obras más destacadas son:
· Le jeune fille á la gerbe
· Busto de Rodín
· La edad madura
· Las habladoras
La ola
* Eulalia Fábregas (Barcelona, España 1906 - Esplugues de Llobregat, España 27/12/1992)
Aunque
siempre le atrajo la escultura, no comienza a esculpir hasta que tiene
cincuenta años, y ello para expresar sus sentimientos tras la pérdida de un
hijo al fallecer en accidente de automóvil. A partir de entonces decidió dedicarse
de manera profesional.
Su primera
exposición es en 1964. Tiene numerosa obra pública en pueblos y ciudades de
Cataluña destacando, en Barcelona, la obra Mediterránea, ubicada en el Palacio Real
de Pedralbes (1962); en Esplugues de Llobregat, también en Can Fàbregas y en el
parque Pou d’en Fèlix.
Escribió
dos libros de poemas: En tu silencio y Lejano Azul, ambos de 1965.
Algunas
de sus obras más destacadas son:
· Mediterránea
· Serenitat
· Dona a la cascada
Ballarines
Con menos de 20 años consigue una beca del Ayuntamiento de su pueblo y se va a Madrid en 1940, siendo la primera mujer en lograr una dotación económica para realizar sus estudios de Bellas Artes. En1947, consigue entrar como profesora auxiliar en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla. En 1951, gana una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia para visitar sus museos. En 1955 nace su hija y la Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores les concede, a ella y a su marido, una beca para viajar por Italia y Grecia y ampliar su formación artística.
En
1968 gana la Cátedra de Modelado del Natural y Modelado y Composición de la Escuela
Superior de Bellas Artes de Sevilla.
Son
numerosos los premios que consigue a lo largo de su vida, culminando sus
exposiciones en 1987, cuando tiene lugar una Antológica de sus esculturas con
casi sesenta obras.
Algunas de sus obras más destacadas son:
· La danza
· María José
* Luisa Granero Sierra (Barcelona, España 5/8/1924 - 2012)
De
una familia de orígenes andaluces, su madre tenía gran afición por la pintura,
siendo una tía suya modelo del pintor Ramón Casas. En el año 1941 se inscribe
en la l’Escola d’Arts i Oficis Artístics de Barcelona. En su labor pedagógica,
imparte las asignaturas de Modelado y Composición en la Escuela Superior de
Bellas Artes de Barcelona desde 1977 hasta su jubilación en 1994.
Ingresó
en la Academia Sevillana de Santa Isabel de Hungría y la de San Fernando de
Madrid antes del 2006, cuando también ingresa en la Real Academia Catalana de
Bellas Artes de Sant Jordi.
Es
nombrada miembro correspondiente de la National Arte, Individuo y Sociedad 2016
como escultora española del Siglo XX Sculpture Society, New York, USA.
Lleva
a cabo su primera exposición en Barcelona en 1942 y no deja de asistir a las
nacionales de Bellas Artes de modo intermitente hasta el año 1966.
En
1970 inaugura una Antológica en la Fundación Rodríguez Acosta de Madrid y hasta
1986 expone de manera constante, recibiendo diferentes premios y medallas.
Algunas obras destacadas suyas, son:
· Las
vecinas
· Maternidad
* Cristina Iglesias Fernández (San Sebastian, España 8/11/1934 - )
Nacida en
una familia donde sus cincos hermanos eran artistas, inició los estudios de
Ciencias Químicas, paro los dejó para marchar a Barcelona y practicar cerámica
y dibujo durante un tiempo.
Al poco
tiempo marchó a Londres para formarse en la Chelsea Scholl of Art, donde
conoció Juan Muñoz, el que fuera su marido. Al terminar sus estudios consiguió
una beca para formarse en la Escuela de
Bellas Artes del Pratt Institute de Nueva York en 1988.
Ya en el
1980 realizó sus dos primeras exposiciones
individuales en Portugal y en el 1986 representó a España en la bienal
de Venecia. Posteriormente ha participado en numerosas exposiciones
internacionales, como en Suiza, Sevilla, Sidney, Reino Unido, Estados Unidos y
Múnich
Algunas
obras suyas son:
· Celosía
· Corredor suspendido
Pasillo suspendido en hierro
Si desea más información en su web, puede acceder: http://www.cristinaiglesias.com
Cuando sus padres se divorciaron, ella se vino a París con su madre y hermanas, donde vivió ocho años llegando a estudiar un corto periodo de tiempo con Auguste Rodín en la École des Beaux-Arts, permaneciendo posteriormente dos años en Berlín. Luego volvió a Estados Unidos para trabajar como asistente del escultor Karl Bitter y estudiar en la Art Students League de Nueva York.
Su primera obra que se le encargó fue un
bajorrelieve en 1910 para la sociedad Médica del condado de Nueva York.
Pero lo que le dio más fama fueron las esculturas
en bronce, en especial de bailarinas.
Con un Estudio en Sniffen Court de Nueva York, hizo
su última exposición en 1929, pues la Gran Depresión Económica, le afectó y
tuvo que cerrar el Estudio.
Algunas de sus obras más conocidas son:
· Play Days
· Alegría
de las aguas
· Llamada
del mar
Aspiración
Su padre
Romualdo Alejandro Mora Mora, fue un comerciante de origen catalán que llegó a
El Tala en 1857 con una estanciera salteña. Tuvo siete hijos, siendo Lola la
tercera de ellos, trasladándose en 1870 a San Miguel de Tucumán. Y
lamentablemente, cuando alcanzó los 18 años de edad, fallecieron sus padres, él
de neumonía y ella dos días después de un infarto.
Ya tenía
21 años, cuando llegó a Tucumán el pintor italiano Santiago Falcucci, quien le
dio clases a Lola de pintura, y dibujo.
En 1985
consiguió una beca para estudiar en Europa, concretamente en Roma, en donde se
instaló en 1897, aprendiendo del Francesco Paolo Michetti, si bien le apasionó
la escultura que le enseñó Constantino Barbella.
Vuelve en
1900 a Argentina, no sin antes ganar una medalla de oro en la Exposición
Universal de París.
Su vida
la repartía entre Argentina y Roma, hasta que a partir del 1910 cae su fama,
llevándoles sus proveedores a la ruina teniendo que hipotecar su casa de Roma.
Y su desgracia también se cebó en Argentina, muriendo a consecuencia de una
ataque cerebral.
Algunas
de sus obras mas destacadas son:
· Fuente de la Nereidas
· Juramento
· El Trabajo
· Los leones
Hija del
escultor Pedro Roldán, tuvo once hermanos, ayudaba a su padre en su taller
tanto con la gubia como con el dibujo. Sabiéndose que una imagen de San
Fernando creada por Pedro Roldán fue rechazada por el cabildo de la catedral de
Sevilla, que devuelta al taller, fue arreglada por Luisa, quedando satisfechos
y admitida.
Se casó
en 1671 a la edad de 19 años, no si problemas previas y oposición de su padre.
De Sevilla se trasladó a Cádiz algo antes del 1684, donde recibió varios encargos, siempre de imágenes religiosas como en Sevilla. No estuvo mucho tiempo allí, pues a finales del 1688 se muda a Madrid con su marido y dos de sus hijos. Ciudad donde continuó su éxito artístico, pues hasta el rey Felipe V la nombró escultora de Cámara y por supuesto, creó numerosas imágenes para diversas iglesias, catedrales y monasterios.
Curioso
el hecho de que unos días antes de morir había escrito una “Declaración de
pobreza”
Algunas
de sus numerosas obras, son:
· La muerte de María Magdalena
· La Virgen de la Macarena
· Virgen Peregrina
· Arcángel San Miguel
Sus
principios artísticos los comienza con practicas de dibujo y modelado en la
Escuela Alemana que dirigía María Garau. Para posteriormente, ya casada, entre
el 1946 y 1951 asistir a las clases que le daba el escultor Borrell Nicolau.
Permanece cinco años trabajando con él dedicada al modelado de figuras
femeninas de pequeño formato y numerosas cabezas.
En
1951 realiza su primera exposición individual en las Galerías Costa de Palma.
A finales de los cincuenta y a lo largo de la década de los sesenta, se consolida en Mallorca como escultora de prestigio, distinguiendo entre sus creaciones esculturas de mayores dimensiones.
En
1972 logra una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Fundación Juan
March para marchar a la Academia Española de Bellas Artes en Roma, donde
permanecerá un año. Lugar donde establece contacto e intercambiar conocimientos
con otros importantes artistas. Ha sido la primera mujer que ocupó un sillón en
la Academia de Bellas Artes de San Sebastián de Palma, en 1992
Algunas
obras suyas destacadas son:
· Maternidad
· Nuredduna (Homenaje al poeta Miguel
Costa)
· Fuente del amor
Hay otras escultoras españolas que sin ser tan conocidas, tiene magníficas obras y sienten la escultura como el más bello arte.
Mar Vázquez-Roy.-
Nace en Madrid en el 1967, y con 15 años de experiencia como creativa publicitaria, se inicia en la escultura en el 2012.
![]() |
Vacaciones cinco estrellas |
Nace en Bélgica y se traslada a vivir a Madrid.