De nombre Agatha Mary Clarissa Miller Christie Mallowan, fue la menor de tres hermanos. Su padre falleció cuando tenía 11 años y su madre le dio clases en casa, estimulándola a escribir desde muy joven.
A la edad de 16 años, asistió a la escuela de la señora Dryden, en París, para estudiar, canto, danza y piano.
A la edad de 16 años, asistió a la escuela de la señora Dryden, en París, para estudiar, canto, danza y piano.
Se casó varias veces, y en primeras nupcias en 1916 con
Archibald Christie, del cual se divorció en 1928, si bien después de este
matrimonio se la conoció mundialmente como la escritora de novelas y cuentos
policiales y detectivescos, con el nombre de Agatha Christie.
Durante sus varios matrimonios, tuvo ocasión de recorrer medio
mundo y usarlos como escenarios de sus novelas.
En 1961 fue nombrada miembro de la Real Sociedad de Literatura y hecha doctora honoris causa en Letras por la Universidad de Exeter. En 1971 se le concedió el título de Dama del Imperio Británico (Dame), un título de nobleza muy difícil de conseguir por aquella época.
Agatha
Christie murió el 12 de enero de 1976, a la edad de 85 años, en Winterbrook
House, Cholsey, cerca de Wallingford, Oxfordshire. Está enterrada en el
cementerio de la iglesia de St. Mary, en Cholsey.
Algunas
de sus obras más destacadas:
· Asesinato en el Orient Expres
· Muerte en el Nilo
· Diez negritos
* Alice Ann Munro (Wingham - Ontario, Canadá 10/7/1931)
En plena época de depresión económica, nació Alice
en una granja de Wingham. Realizando trabajos manuales en la Universidad de
Westerm Ontario para pagarse sus estudios, conoció al que en 1951 sería su
marido, James Munro. Con 21 años tuvo una hija y en 1963 ya tenía otras dos
más, año en que se trasladó con su familia a Victoria, y regentaría su marido
una librería.
No le fue bien el matrimonio, pues en el 1972 se divorció y volvió a Ontario para convertirse en una fructífera escritora y dar clases en su antigua universidad. Cuatro años más tarde se casó de nuevo.
Autora de un gran número de libros, en 1998 ganó el
National Book Critics Circle por “El amor de una mujer generosa”, en España fue
premiada con Reino de Redonda en 2005 y Tormenta en 2011. Pero el máximo
galardón lo consiguió en el 2013 con el Premio Nobel de Literatura.
Algunas de sus obras más destacadas son:
· Las vidas
de las mujeres
· El progreso
del amor
· Demasiada
felicidad
* Almudena Grandes (Madrid, España 7/5/1960)
Diplomada en Geografía e Historia por la Universidad
Complutense de Madrid, siendo hija y nieta de poetas aficionados se dio a
conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical.
Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de
geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón
helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones
de paso, la han convertido en uno de los nombres más consolidados y de
mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. Varias
de sus obras han sido llevadas al cine y al teatro, tales como: Las edades de
Lulú, Castillos de cartón y Los aires difíciles.
Entre otros, ha conseguido el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix Méditerranée. Con Inés y la alegría (Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz) inauguró la serie Episodios de una Guerra Interminable, a la que pertenecen El lector de Julio Verne (elegido por los lectores de El País como el mejor libro del año 2012) y ahora La tres bodas de Manolita.
Es columnista habitual del periódico EL País y contertulia en la Cadena
SER
Puede acceder a su web: http://www.almudenagrandes.com
* Ana María Matute (Barcelona, España 26/7/1925 - Barcelona 25/6/2014)
Pertenecía a la familia burguesía catalana, conservadora y
religiosa. Su padre, catalán propietario de la fábrica de paragüas Durante su niñez, vivió en Madrid, pero pocas
de sus historias reflejan su paso por la capital de España.
Cuando Ana María Matute tenía cuatro años cayó gravemente
enferma, por lo que su familia la lleva a vivir con sus abuelos en un pueblo
pequeño en las montañas riojanas. Ana María dice que la gente de aquel pueblo
la influenció profundamente.
Dicha influencia puede ser vista en la obra Historias de la
Artámila la cual trata de gente que Matute conoció en Mansilla.
Cuando
tenía once años de edad cuando comenzó la Guerra Civil Española. La violencia,
el odio, la muerte, la miseria, la angustia y la extrema pobreza que siguieron
a la guerra marcaron hondamente a su persona y a su narrativa.
Esa
infancia traumatizada por de la guerra y las consecuencias psicológicas del
conflicto y la posguerra en la mentalidad de una niña, se reflejan en sus
primeras obras literarias centradas en "Los niños asombrados" que
veían y, muy a pesar suyo, tenían que entender los sinsentidos que les
rodeaban.
Algunas
obras suyas destacables son:
· Paraíso inhabitado
· La torre vigía
· Los soldados lloran de
noche
En esta tierra
* Anne Brontë (Thornon -Yorkshire, Reino Unido 17/1/1820 - Scarbotough, Reino Unido 28/5/1849)
Escritora
y poeta inglesa, fue la menor de seis hermanos, su madre Maria Branwell y su padre el reverendo Patrick Brontë. Tenía
tan solo veinte meses cuando su madre murió en 1821, y la hermana mayor de
esta, Elizabeth Branwell, tomó el control de la familia. Anne era asmática y
frágil, y profundamente religiosa. A los 15 años, dejó por primera vez la casa
familiar para estudiar.
Trabajó
como institutriz en dos casas. Encontró el trabajo muy solitario y
desmoralizador, aliviado solamente por su viaje anual con la familia Robinson a
Scarborough para las vacaciones de verano. En 1848, su hermano muere de
tuberculosis. Tres meses después, Emily también muere de tuberculosis. Dos semanas más tarde, Anne es diagnosticada de
la misma enfermedad. Muere en mayo de 1849 en Scarborough, con 29 años de edad.
Su vocación
literaria no se vio perjudicada por su trabajo como institutriz, experiencia
que le sirvió para escribir su obra Agnes Grey. Junto con sus hermanas y
su hermano, Anne escribió relatos cortos y poesía desde edad muy temprana.
Limitada por su corta vida, solo publicó dos novelas: Agnes Gray (1847)
y La inquilina de Wildfell Hall (1848), que muestra las consecuencias
del falta de derechos de las mujeres casadas.
* Beatriz Villacañas (Toledo, España 1964)
La poesía
formó siempre parte esencial de su vida cotidiana. De niña se dormía por la
noche con el sonido de las teclas de la máquina de escribir de su padre. Años
después, en su época de estudiante, comenzaría la escritura y ganaría algunos
premios de poesía (Premios Estafeta para menores de veinticinco años, o Premio
Colegios Mayores).
Beatriz
Villacañas es ensayista y crítica literaria. Fue catedrática de Bachillerato.
Es profesora de Literatura inglesa e irlandesa en la Universidad Complutense de
Madrid y miembro correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias
Históricas de Toledo. Ha residido en Irlanda y Gran Bretaña, donde ha sido
profesora de español. Ha traducido a poetas ingleses e irlandeses, como
Shakespeare, Seamus Heaney, W. B. Yeats, Brendan Kennelly o Michael Hartnett.
Ha
publicado más de una treintena de artículos tanto en revistas académicas como
literarias.
Algunas
de sus obras son:
· Contra miedo y marea
· Los personajes femeninos en las
novelas de Thomas Hardy
Literatura irlandesa
Puede acceder a su web: http://bevillacanas.webcindario.com
* Carmen Laforet (Barcelona, España 6/9/1921 - Madrid, España 28/2/2004)
Hija de un padre arquitecto barcelonés y una madre
profesora toledana, nació en Barcelona pero a los dos años se trasladaron a
Gran Canaria ya que su padre daría clases en la Escuela de Peritos Industriales
de la isla.
Cuando falleció su madre, el padre se volvió a
casar y las relaciones con Carmen nunca fueron buenas, así que Carmen regresó a
Barcelona donde estudió Filosofía. Al cabo de llevar en la ciudad condal tres
años, se trasladó a Madrid.
Apasionada con la escritura, en 1945 publicó la novela “Nada”, luego en 1950 “La isla de los demonios” ambientada en Canarias y en 1955 “la mujer nueva”.
Ya estaba casada desde 1946, pero su matrimonio se
rompió en 1970. Cuando ya hacía cinco años que se fue a vivir a Estados Unidos,
donde publicó su ensayo “Mi primer viaje a USA”.
En 2003, su hija Cristina publica “Puedo contar
contigo”, que contiene setenta y seis cartas, donde Carmen justifica su
silencio literario, su patológica inseguridad y su fobia social. Motivado
posiblemente por su carencia de estabilidad económica, y el machismo imperante,
haciéndole preguntas como por ejemplo: si quería más a sus hijos o sus libros.
Sus últimos años padeció de Alzheimer llegando incluso
a perder el habla.
Algunas de sus obras más destacadas son:
· El piano
· Paralelo
35
· La
llamada
* Carmen Martín Gaite (Salamanca, España 8/12/1925 - Madrid, España 23/7/2000)
Hija de José Martín López, notario de que ejercía
en Salamanca, nació y creció en esa ciudad, pero no acudió a ningún colegio, ya
que su padre de ideas liberales, no consintió que su hija fuera educada en una
institución religiosa. Así que recibió clases
particulares en su casa. Más tarde, los estudios de segunda enseñanza
los realizó en el Instituto Femenino de Salamanca.
En 1943 inició sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, yendo en el verano del 1946 a la Universidad de Coímbra y en el 1948 a Cannes.
Al vivir en Madrid, ya que su padre se había
trasladado allí en el 1950, Carmen pudo trabajar como profesora en un colegio y
como empleada con su padre. Y fue en 1953 cuando comenzó a colaborar con
Revista Española. En 1954 obtiene el Premio Café Gijón por su novela “El balneario”
y en 1958 el Premio Nadal por “Entre visillos” y el Premio Príncipe de Asturias
en las Letras en 1988.
Algunas de sus obras más destacadas son:
· El
castillo de las tres murallas
· El pastel
del diablo
· Los parentescos
* Charlotte Brontë (Thornton, Reino Unido 21/4/1816 - Haworth, Reino Unido 31/3/1855)
Novelista inglesa, su madre Maria Branwell y su padre el reverendo Patrick Brontë. Tenía
tan solo cinco años cuando su madre murió en 1821, y la hermana mayor de esta,
Elizabeth Branwell, tomó el control de la familia. En agosto del 1824 fueron
enviadas ella y sus hermanas Emily, María y Elizabeth al colegio Clergy
Daughters en Cowan Bridge, donde cayeron enfermas de tuberculosis.
Acontecimiento este, que causó la muerte de su dos
hermanas mayores en 1825, inspiró a Charlotte para escribir su novela Jane
Eyre.
Charlotte y Emily ingresaron en un internado en
Bruselas en 1842, pero a la muerte de su tía, volvieron a Haworth y se
dedicaron a escribir novelas.
Charlotte se casó en 1854, y en el año siguiente,
estando embrazada, murió de tuberculosis como sus hermanas.
* Corín Tellado (El Franco, España 25/4/1927 - Gijón, España 11/4/2009)
Corín
Tellado ha publicado unos 4.000 títulos desde que publicó su primera novela en
1946, y ha vendido más de 400.000.000 de ejemplares de sus novelas, figurando
en el Libro Guiness de los Records 1994.
Fue
la única mujer entre los cinco hijos del matrimonio formado por un ama de casa
y un maquinista naval de la Marina Mercante. De pequeña era conocida con el
apodo de Socorrín, de donde surgió el nombre de Corín.
En
1939, tras la guerra, su padre fue ascendido a primer oficial y la familia se
instaló en Cádiz. Estudió en un colegio de monjas, pero muy vergonzosa y
tímida, montaba en bicicleta cuando estaba mal visto y que fumaba cigarrillos a
escondidas".
En 1945 murió su padre y comenzaron los problemas económicos de la familia. El librero que la surtía de novelas en Cádiz se enteró de que escribía novelas y la puso en contacto con la Editorial Bruguera y le publicó Atrevida apuesta, por la que la Editorial le pagó 3.000 pesetas. Comenzó a publicar también novelas para la editorial Cies, y al año siguiente la editorial Bruguera la incluyó en su nómina de escritores y le encargó una novela corta a la semana.
En 1948 regresa a Viavélez con su madre y desde entonces vivió en Asturias, si bien en el 1951 se trasladó a Gijón.
En
1959, Corín se casó con el vasco Domingo Egusquizaga Sangroniz, y al año
siguiente nació su primera hija, Begoña, y en 1961 su hijo Domingo. En
septiembre de 1962 decidió separarse de su marido.
Falleció
en su domicilio de Gijón de un infarto cerebral.
Algunas
obras suyas fueron:
· Diario de una
enfermera
· El enigma de Diana
* Elene Poniatowska (París, Francia 19/5/1932)
Hija de padre francés de origen polaco, Jean E. Poniatowski,
y madre mexicana, Paula Amor, fue la primera mujer en recibir el Premio
Nacional de Periodismo y también recibió el Premio Cervantes en 2013.
Tenía
diez años de edad cuando sus padres se trasladaron a México a consecuencia de
la Segunda Guerra Mundial. Si bien en el 1949 es enviada a Estados Unidos para
estudiar en un colegio de Filadelfia y luego a otro en Nueva York.
De vuelta a México se dedica al periodismo en 1953, entrevistando a personajes de primera línea como: Amalia Rodríguez, María Izquierdo y Dolores del Río.
Merecedora
de innumerables premios, escribió muchos libros, cabiendo destacar:
· Hasta no verte Jesús
mío
· La
noche de Tlatelolco
· Paseo de la reforma
Puede acceder a su web en http://www.fundacionelenaponiatowska.org
* Elsa Punset (Londres, Reino Unido 1964)

Colaboradora de varias cadenas de Televisión, ha
escrito varios libros, como:
· Inocencia
radical
· Una
mochila para el universo
· Brújula
para navegantes emocionales
El mundo en tus manos
Puede acceder a su web en http://www.elsapunset.com
* Emily Brontë (Thornton, Reino Unido 30/7/1818 - Haworth, Reino Unido 19/12/1848)
Fue una escritora británica, siendo su obra más importante la novela “Cumbres borrascosas”, escrita en 1847 y considerada un clásico de la literatura inglesa, siendo publicada bajo el seudónimo masculino de Ellis Bell sorteando así las dificultades que tenían las mujeres del siglo XIX en el reconocimiento de su trabajo literario.
Emily empezó a trabajar en 1838 como institutriz en Law
Hill. Más tarde, junto a su hermana Charlotte, fue alumna de un colegio privado
en Bruselas, hasta que la muerte de su tía la hizo volver a Inglaterra. Emily
se quedó a partir de entonces como administradora de la casa familiar.
Al igual que la de sus
hermanas, la salud de Emily fue siempre muy delicada. Murió de tuberculosis a
los 30 años, tras haber contraído un resfriado en septiembre durante el funeral
de su hermano
* María Laura Espido Freire (Bilbao, España 16/7/1974)
Nació
en Bilbao y creció en Llodio. Se dedicó al canto durante la adolescencia y fue
con la compañía de José Carreras, pero esa vocación impuesta, que simultaneó
con los estudios de Derecho, luego abandonada, le originó una depresión que
acabó en bulimia. Logró salir de ella dejando la música y consagrándose a la
literatura. Se licenció en Filología Inglesa y Edición y Publicación de Textos.
A los 25 años consiguió el Premio Planeta. Colabora con varios medios de prensa nacionales, como El País, La Razón, El Mundo o Público. Trabaja también como traductora literaria y como colaboradora en radio.
Espido
se ha postulado como una defensora de los derechos de los animales.
A
mediados del 2006, Espido decidió fundar su propia empresa, una escuela
literaria con sede en Madrid, desde la que imparte diversos talleres literarios
Algunas
de sus obras más destacadas, son:
· Vidas de mujer
· Lo del amor es un cuento
· Fobias
· Todo un placer
Su página web es: http://www.espidofreire.com
* George Sand (París, Francia 1/7/1804 - Nohant - Vic, Francia 8/6/1876)
Amandine
Aurore Lucile Dupin, fue educada durante gran de su infancia por su abuela en
Nohant. En 1822 contrajo matrimonio con el barón Casimir Dudevant con el que
tuvo dos hijos. En 1831 se separa de él y se instala en París con sus hijos.
Cinco años después obtiene el divorcio.
Escribe su primera novela “Rosa y Blanco” en 1831 con la colaboración de Jules Sandeau, de quien pudo haber tomada el seudónimo de Sand.
A partir
de su separación utiliza habitualmente prendas de vestir masculinas, lo que le
permitía acceder a lugares negados a la mujer por su condición social. Eso sí,
perdió parte de los privilegios que consiguió convirtiéndose en baronesa.
Se
relacionó sentimentalmente con Alfred de Musset y posteriormente con Frédéreic
Chopin en 1831, con quien pasó en el invierno de 1838-39 en una casa cerca de
Palma de Mallorca. Ello lo reflejó en el libro “Un invierno en Mallorca”.
También
entabló amistad con: Franz Liszt, Delacroix, Heinrich Heine, Victor Hugo,
Honoré Balzac y Julio Verne.
Fallece a
los 71 años en su castillo de Nohant como consecuencia de un cáncer gástrico.
Algunas
de sus obras más famosas, son:
· Velentine
· Elle et Lui
· Le Petite Fadette
* Gloria Fuertes García (Madrid, España 28/7/1917 - Madrid, España 27/11/1998)
Nació
en el castizo y popular barrio Lavapiés. Su padre era bedel y su madre costurera y sirvienta. Asistió al
Instituto de Educación Profesional de la Mujer. Su interés por las letras
comenzó a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus
propios cuentos.
Empezó
a escribir versos a los catorce años, a los quince los leía en Radio España de Madrid
y a los diecisiete dio forma a su primer libro de poemas, Isla ignorada,
que sería publicado en 1950.
Al
fallecer su madre en 1934, hubo de trabajar en unos talleres, lo que no le impidió que al año siguiente
publicara sus primeros versos.
La
Guerra Civil Española le afectó de tal manera que están presentes en su poesía.
Les
fueron otorgados varios premios por su labor literaria, que autora de multitud
de cuentos infantiles, escribió también para adultos, resaltando: Pecábamos
como ángeles, Mujer de verso en pecho y Cómo atar los bigotes del tigre.
Falleció
en Madrid el 27 de noviembre de 1998 de cáncer de pulmón
* Isabel Allende - Nacionalidad chilena, Lima, Perú 2/8/1942
Publica su
primera novela, La Casa de los Espíritus en 1982 y desde entonces, ha escrito
20 obras, entre ellas De amor y de Sombra, Eva Luna, Cuentos de Eva Luna, El
Plan Infinito, Hija de la Fortuna, Retrato en Sepia, una trilogía para
lectores jóvenes (Ciudad de las Bestias, El Reino del Dragón de Oro, y El
Bosque de los Pigmeos ), Zorro, Inés del Alma Mía, La Isla Bajo el Mar, El
Cuaderno de Maya, y El Juego de Ripper. Entre los libros de no ficción se
incluyen Afrodita, una colección humorística de recetas y ensayos, y tres
memorias: Mi País Inventado, Paula (un éxito de ventas que documenta la
enfermedad y la muerte de la hija de Allende, así como su propia vida), y La
Suma de Los Días. Su último libro es El Amante Japonés.

En 1981 Allende se enteró de que su amado abuelo, que aún vivía en Chile, se estaba muriendo y comenzó a escribirle una carta en la que relataba los recuerdos de su infancia en la casa de sus abuelos. Aunque su abuelo murió antes de tener la oportunidad de leer la carta, su contenido se convirtió en la base para La Casa de los Espíritus, la novela que lanzó su carrera literaria a los 40 años. La novela narra la historia de dos familias que viven en Chile desde 1920 hasta el golpe militar de 1973, y ha sido calificada como una saga familiar además de un testimonio político.
Más información en su página web: http://www.isabelallende.com
* Jane Austen (Steventon, Reino Unido 16/12/1775 - Winchester, Reino Unido 18/7/1817)
Su padre era un clérigo protestante, que se encargó personalmente de su educación. En 1801, los Austen se trasladaron a Bath y, tras la muerte de su padre, en 1805, se volvieron a trasladar, esta vez a Southampton y luego a Chawton, un pueblo de Hampshire, donde la escritora redactó la mayoría de sus novelas.
Tuvo una vida sencilla sin grandes acontecimientos, sólo
muy de tarde en tarde realizaba algún que otro viaje a Londres.
Escribió seis en dos períodos diferentes. Durante el
primero: Orgullo y prejuicio, considerada la mejor de sus novelas, cuya
redacción emprendió el año 1796, aunque no se publicaría hasta 1813. También
son de este período Sentido y sensibilidad, y La abadía de Northanger.
Su segunda etapa empezó en 1811, y marcó su recuperación
tras doce años de sequía creadora. El parque de Mansfield, Emma y
Persuasión. Tiempo después de su muerte aparecieron varias novelas
incompletas, como Los Watson, Fragmentos de una novela, Plan
para una novela y su correspondencia, publicada bajo el título de Cartas.
* Joanne Jo Rowling (Yate, Reino Unido 31/7/1965)
Hija de un ingeniero aeronáutico de Rolls-Royce, y de una
científica, se trasladó a Winterbourne cuando tenía cuatro años.
Estudió en la St Michael's Primary School. Y su director, Alfred
Dunn, pudo servirle de inspiración para el director Albus Dumbledore de Harry
Potter. Cursó estudios en la escuela secundaria Wyedean School and College,
donde su madre trabajaba en el departamento de ciencias.
Fue rechazada en Oxford y estudió en Exeter, donde se graduó en
francés y clásicas. Trabajó como secretaria y profesora de inglés.
Tras leer un anuncio en The Guardian se trasladó a Oporto en
Portugal para enseñar inglés. Después de 18 meses conoció al periodista de
televisión portugués Jorge Arantes en un bar. Se casaron el 16 de octubre de
1992, y se divorciaron en 1995. En diciembre de 1993, se trasladó con su hija a
Edimburgo, Escocia, cuando ya había escrito tres capítulos de lo que se
convertiría en Harry Potter.
Un viaje en tren entre Manchester y Londres que se prolongó durante cuatro horas más por avería de la máquina, sirvió para crear Harry Potter, aprendiz de mago más famoso desde Grillo, el pupilo de Merlín. Se terminó de materializar en 1995 desde una mesita del café Nicholson de Edimburgo. Los editores rechazan el original hasta en nueve ocasiones. De hecho, la convencen además para que firme con sus iniciales por que consideraban que los niños no comprarían un libro escrito por una mujer. Añadió la K. en honor de su abuela paterna, Kathleen.
En 2000 le fue otorgada la Orden del Imperio Británico, como
oficial. Ha recibido títulos honoríficos de la Universidad de St. Andrews, la
Universidad de Edimburgo, la Universidad Napier y la Universidad de Aberdeen.
En el año 2003, se convirtió en la primera escritora en recibir el Premio
Príncipe de Asturias de la Concordia.
El 26 de diciembre de 2001, se casó con el anestesista
Neil Murray.
Su pagina web es: http://www.jkrowling.com
* Laura Esquivel Valdes (Cuauhtémoc.ciudad de México, México 30/9/1950)
Su
padre era telegrafista y ella estudió Teatro y Creación Dramática en el Centro
de Arte Dramático. Es Licenciada en Educación Preescolar, instructora del
Taller laboratorio de escritura en Oaxaca, Michoacán y España.
Entre 1970 y 1980, escribió programas infantiles para la televisión mexicana y en 1983 fundó el Centro de Invención Permanente.
Su
trabajo en televisión la estimuló para escribir guiones para el cine, y lo hizo
con gran éxito con “Como agua para chocolate”.
En el
2015 fue elegida diputada federal por el Movimiento de Regeneración Nacional.
Ha
obtenido varios premios literarios, y algunas de sus obras más conocidas son:
· Como agua para el chocolate
· La ley del amor
· Tan veloz como el deseo
* María Luisa Bombal (Viña del Mar, Chile 8/6/1910 - Santiago de Chile, Chile 6/5/1980)
Nació en Viña del Mar, y a los
ocho años de edad, tras la muerte de su padre, se trasladó a París, junto a su
madre y hermanas, ciudad donde terminó su educación escolar e ingresó en 1928,
a la Facultad de Letras de La Sorbonne, carrera que culminó tres años más tarde
con la presentación de una tesis sobre Prosper Mérimée.
Concluidos sus estudios
universitarios, regresó a Chile donde conoció un joven amigo de la familia,
llamado Eulogio Sánchez Errázuriz, con quien pronto inició una intensa relación
amorosa que la obsesionaría durante toda su juventud.
En 1933, tras una dolorosa separación de Eulogio, partió a Buenos Aires invitada por su amigo y cónsul Pablo, reuniéndose con los escritores agrupados en torno a la revista Sur. En 1935 inició su carrera literaria, publicando: La última niebla y La Amortajada. En agosto de 1940 regresó a Chile, y al año siguiente, fue encarcelada tras intentar asesinar a su antiguo amante, Eulogio Sánchez
Superado este incidente, en
1944 se trasladó a Estados donde vivió por casi 30 años. Los primeros meses en
este país los pasó en soledad, sumida en una profunda adicción al alcohol. Ese
mismo año conoció a Fal de Saint Phalle, un noble francés dedicado a los
negocios, con quien se casó el 1 de abril de 1944 y tuvo una hija, a quien
llamó Brigitte, tal como la protagonista de su segunda novela.
Durante residencia en Estados Unidos
continuó activamente su trabajo literario enfocada especialmente en la
escritura de obras de teatro. En 1946 publicó La historia de María y trabajó
para la UNESCO. Después del fallecimiento de su esposo en 1969, partió a Buenos
Aires y allí permaneció hasta 1973, año en que regresó a Chile para quedarse de
manera definitiva. Pero las penas y el alcohol debilitaron su salud; murió, en
completa soledad, en una sala común de un hospital público.
* Mary Shelley (Somers -Londres, Reino Unido 30/8/1797 - Chester Square -Londres, Reino Unido 1/2/1851)1851
Nació en Londres y era hija del filósofo William y de la
escritora y feminista Mary Wollstonecraft. Pero a los pocos días de su
nacimiento su madre, quien había escrito Vindication of Women Rights, murió de
unas fiebres dejando a su marido al cuidado de Mary y de su hermana.
En 1814, a los dieciséis años de edad, Mary abandonó su hogar y
su país con el poeta Percy, con el que había iniciado una relación a pesar de
estar casado.
Perdidamente enamorada de Percy B. Shelley, se fue con él estableciéndose
en La Spezia, localidad de la costa italiana.
Contrajeron matrimonio en 1816, después de que la primera esposa
de Shelley se quitara la vida ahogándose.
Creadora del libro que inauguró la ciencia ficción y de horror; en 1818 publicó la primera y más importante de sus obras, la novela Frankenstein o el moderno Prometeo. Según parece, escribió la historia de Victor Frankenstein por una apuesta. La noche del 16 de junio de 1816, se reunió con Lord Byron y otros en una villa en los alrededores de Ginebra. Encerrados en la casa por una tormenta, se leyeron cuentos de terror para entretenerse. Mary imaginó entonces a Frankestein inspirada en una pesadilla que tuvo a los dieciocho años de edad. Escribió la novela tras una apuesta con Byron, tal y como narra ella misma en el prólogo de la edición de "Frankenstein" de 1831.
Posteriormente escribió otras cuatro novelas, varios libros de
viajes, relatos y poemas. Su novela El último hombre (1826), considerada lo
mejor de su producción, narra la futura destrucción de la raza humana por una
terrible plaga.
Mary Shelley falleció en Londres, mientras dormía, el 1 de
febrero de 1851
* Nieves Concostrina (Madrid, España 1/8/1961)
Estudió
Ciencias de la Información en la Universidad Complutense, pero se formó
profesionalmente en el desaparecido “Diario 16” entre 1981 y 1997, trabajando
con posterioridad en televisión a las órdenes de Jesús Hermida, Mercedes Milá
y Pepe Navarro. Desde 1997 es redactora jefe de la revista "Adiós".
Hasta
finales de julio de 2012 dirigió y presentó el espacio “Polvo Eres” en Radio 5
Todo Noticias. En Radio Nacional, de RNE, ha colaborado en el programa “La ruta
del Quijote” y en el programa "En días como hoy", hasta julio de
2012 con la efeméride del día. Hasta julio de 2016 colaboró también en el
programa "Ya Veremos". Actualmente interviene en el programa del fin
de semana "No es un día cualquiera", dirigido por Pepa Fernández, a
las 10,05 de cada sábado con el espacio "El Acabose".
Desde enero de 2013 colabora en las tardes de la Cadena SER, en el
programa "La Ventana. Actualmente se emite una sección periódica
bajo el título "Acontece, que no es poco".

En
noviembre de 2005 fue galardonada con el XX Premio Andalucía de Periodismo, en
su modalidad de radio, que anualmente concede la Junta de Andalucía.
Ha
recibido los premios Villa de Madrid de Periodismo y el Internacional de
Relatos Paradores de España.
Ha
publicado "Polvo Eres. Peripecias y extravagancias de algunos
cadáveres inquietos", "Menudas historias de la Historia", "...Y
en polvo te convertirás" (2010, dos ediciones); "Polvo Eres
II" con ilustraciones del humorista gráfico Antonio Fraguas
"Forges", y "Se armó la de San Quintín".
Es miembro del Consejo de Dirección del Instituto Quevedo del
Humor, dependiente del Patronato de la Fundación General de la Universidad de
Alcalá.
* Patricia Higsmith (Forth Worth -Texas, EEUU 19/1/1921 - Locarno, Suiza 4/2/1995)
Sus padres se separaron antes de que naciese. Pasó los primeros
años de su vida con su abuela y su juventud en el Greenwich Village de Nueva
York.
Cursó estudios de Periodismo en la Universidad de Columbia
y con 24 años publicó su primer cuento y cinco años más tarde saltó a la fama
de la mano de Alfred HItchcock, quien adaptó su primera novela, Extraños en un
tren.
Consideró que los asuntos que más le interesaban a la gente eran la culpa, la mentira y el crimen, así que sus libros tienen como protagonistas a hombres y mujeres que atraviesan por situaciones comunes que se tornan peligrosas y los obligan a defenderse con una moral egoísta y tramposa. Sintió el rechazo de los demás por sus historias pesimistas y despiadadas, su conducta personal y por sus ideas políticas contrarias al ideal del "sueño americano". Debido a una prohibición de su editora, lanzó el libro “The price of salt” bajo el seudónimo Claire Morgan, pues se trataba de un amor homosexual.
Creadora del personaje de Tom Ripley, un ex convicto y
asesino bisexual, al que lanzó a la fama en 1955 en el libro El talento de Mr.
Ripley, que luego fue llevado al cine en varias ocasiones. Dejó Estados Unidos
en 1963 y se radicó en una pequeña casa en las montañas suizas.
A causa en gran parte a su alcoholismo, nunca tuvo una relación
sentimental de larga duración. Los únicos seres queridos que dejó en este mundo
fue su gata Charlotte y un criadero de caracoles.
* Pearl S. Buck (Hillsboro -Virginia, EEUU 26/6/1892 - Danby -Vermont, EEUU 6/3/1973)
Sus padres eran misioneros
presbiterianos establecidos en China. Pearl fue la cuarta de siete hijos. Nació
mientras sus padres estaban en EE. UU. y cuando tenía tres meses de edad
volvió a China, en la que pasó casi 40 años. El padre pasaba largos meses fuera
de casa en misión, la madre predicaba a las mujeres del pueblo en un pequeño
dispensario que ella misma había abierto.
Desde la niñez, Pearl hablaba
inglés y mandarín. Fue educada principalmente por su madre y un tutor chino, el
señor Kung. Durante 1900 la familia tuvo que mudarse a Shangái y poco tiempo después marcharon a EEUU.
En 1919 conoció y se casó con el economista en agricultura John Lossing Buck. Su primera hija, Carol, nació en 1921; víctima de una enfermedad sufrió retraso mental severo. Durante el parto se le detectó a Pearl un tumor de útero por lo que tuvo que someterse a una histerectomía. En 1925 adoptaron a una bebé, Janice. El matrimonio fue infeliz desde el comienzo, pero duró casi 18 años. Desde 1920 hasta 1933 vivieron en Nanking en el campus de la universidad de la ciudad, en la que ambos enseñaban. En 1921 murió la madre de Pearl y pronto su padre se mudó con Pearl y su marido.
Las tragedias consecuentes desde
1920 que afectaron a Pearl tuvieron su epítome en 1927, resultando asesinadas
muchas personas. Los Bucks pasaron el día escondiéndose hasta que los
rescataron hombres estadounidenses. Se mudaron por un año a Japón y luego volvieron a Nanking, donde las condiciones aún eran
peligrosas.
En 1938 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Pearl
murió en marzo de 1973, a los 81 años.
Algunas de sus obras más destacadas son:
· Viento del este, viento del oeste
· La promesa
· Con cierto aire delicado
Retrato de un matrimonio
* Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, España 24/2/1837 - Padrón, España 15/7/1885)
Escritora española en lenguas castellana y gallega,
pertenece por línea materna a una familia noble, y que su adolescencia estuvo
dominada por una profunda crisis debida al su condición de hija ilegítima de un
sacerdote, y por una delicada salud que padeció durante toda su vida.
Su primer libro, La flor, se publicó en Madrid en 1857 y
recibió elogiosas críticas de Manuel Martínez Murguía, crítico destacado del
Renacimiento gallego, con quien Rosalía de Castro contrajo matrimonio al año
siguiente. Vivió con penurias económicas, dedicada a su hogar y a sus hijos; la
muerte de su madre y la de uno de sus hijos fueron dos duros golpes para ella.
A esta amarga experiencia se refiere su primera obra de madurez, el libro de poemas A mi madre , al cual siguieron los Cantares gallegos, canto a su Galicia rural, lleno de añoranza y denuncia ante la explotación de los segadores por parte de Castilla. Con Cantares gallegos, escrito íntegramente en lengua gallega, dio comienzo el renacimiento poético en esa lengua.
Regresó después a la novela con Ruinas. Un año después se
publicó su obra narrativa más conseguida, El caballero de las botas azules,
novela misteriosa y fantástica que conecta con lo mejor de su labor lírica.
En 1880 apareció su segundo libro en gallego, las Follas
novas, expresión angustiada e intimista sobre la muerte y la soledad del
ser humano.
La obra de Rosalía, se mueve entre una preocupación de tipo
social por las duras condiciones de los pescadores y los campesinos gallegos y
otra de carácter metafísico que la sitúa dentro de la literatura existencial
* Rosario Castellanos (Ciudad de México, México)
25/7/1925 - Tel Aviv, Israel 7/8/1974)
Creció
en Comitán, en la región maya del sur de México denominada Altos de Chiapas. A
la edad de siete años, su hermano menor Mario murió de apendicitis y sus padres
murieron en 1948. Ella se quedó huérfana y sin medios económicos, por lo que
tuvo la necesidad urgente de dedicarse a la escritura
Narradora
y poeta mexicana, considerada en este segundo género la más importante del
siglo XX en su país. En Madrid complementaría su formación con cursos de
estética y estilística.
Trabajó en el Instituto Indigenista Nacional en Chiapas y en
Ciudad de México, preocupándose de las condiciones de vida de los indígenas y
de las mujeres en su país. En 1961 obtuvo un puesto de profesora en la
Universidad Autónoma de México, donde enseñó filosofía y literatura;
posteriormente desarrolló su labor docente en la Universidad Iberoamericana y
en las universidades de Wisconsin, Colorado e Indiana, y fue secretaria del Pen
Club de México. Dedicada a la docencia y a la promoción de la cultura en
diversas instituciones oficiales, en 1971 fue nombrada embajadora en Israel,
donde falleció al cabo de tres años, víctima al parecer de un desgraciado
accidente doméstico.
Algunas de sus obras más destacadas son:
· Balún Canán
· Los convidados de
agosto
· Mujer que sabe latín
* Soledad Acosta de Samper (Bogotá, Colombia 5/5/1833 - Bogotá, Colombia 17/3/1913)
Hija del militar e historiador
Joaquín Acosta, estudió en Canadá y en París. Desarrolló su obra dentro del
romanticismo tardío y anticipó el feminismo en la literatura de su país.
En 1855 regresó a Nueva Granada y
se casó con el periodista, escritor y político J. M. Samper. Durante 35 años
fundó revistas y periódicos, publicó medio centenar de narraciones y una
veintena de novelas. El enfoque histórico y el costumbrismo caracterizan la
mayor parte de su producción literaria.
Desde 1859 hasta poco antes de
morir residió en el extranjero y se mostró indiferente al modernismo; fue, por
contra, una romántica tardía, poseedora de un lenguaje claro, preciso y real,
aunque sin excesivo pulimento, con intenciones moralizantes.
Precursora del feminismo, Soledad Acosta
fue una de los personajes más notables de la cultura colombiana durante la
segunda mitad del siglo XIX.
Algunas de sus obras más
representativas, son:
· Los piratas de Cartagena
· Un chistoso de aldea
Laura
* Virginia Woolf (Kensington -Londres, Reino Unido 25/1/1882 - Río Ouse, Reino Unido 28/3/1941
Hija de sir Leslie Stephen,
distinguido crítico e historiador, Virginia Woolf creció en un ambiente
frecuentado por literatos, artistas e intelectuales. Tras el fallecimiento de
su padre, en 1905, se estableció con su hermana Vanessa -pintora que se casaría
con el crítico Clive Bell- y sus dos hermanos en el barrio londinense de
Bloomsbury
Virginia Woolf figura entre los
grandes renovadores de la novela moderna. Experimentando con la estructura
temporal y espacial de la narración, perfeccionó en sus novelas el monólogo
interior, procedimiento por el que intenta representar los pensamientos de un
personaje en su forma primigenia, en su fluir inconsciente, tal y como surgen
en la mente. Fue además pionera en la reflexión sobre la condición de la mujer,
la identidad femenina y las relaciones de la mujer con el arte y la literatura,
que desarrolló en algunos de sus ensayos.
En 1912, cuando contaba treinta años, casó con Leonard Woolf, economista y miembro también del grupo, con quien fundó en 1917 la célebre editorial Hogarth Press,
Escribió también una serie de
ensayos que giraban en torno de la condición de la mujer, en los que destacó la
construcción social de la identidad femenina y reivindicó el papel de la mujer
escritora, como en Una habitación propia.
En uno de los accesos de una
enfermedad mental que había obligado a ingresarla en varias ocasiones a lo largo
de su vida, el 28 de marzo de 1941 desapareció de su casa de campo, hasta que
días después su cuerpo fue hallado en el río Ouse.
Algunas de sus obras más conocidas,
son:
· La señora Dalloway
· Una habitación propia
· Orlando
NOTA: Se ha ilustrado esta página con las fotos de las artistas que han aportado información, fotografías de sus obras e, incluso cometarios a mis libros, blogs y vídeos.